Presentan proyecto de ley que prohíbe bolsas no ecologicas en supermercados

0 comentarios

En nuestro país se utilizan anualmente alrededor de tres mil millones de bolsas plásticas, las que demoran entre 2 a 4 siglos en ser degradadas.

Un proyecto de ley que prohíbe a supermercados, multitiendas, farmacias y otros establecimientos comerciales, la distribución de bolsas plásticas no degradables, que provoquen daño ambiental, fue presentado por el senador CarlosOminami. La iniciativa también contó con el apoyo del senador Nelson Ávila.Este proyecto se suma a otro similar, ingresado a tramitación en la Cámara de Diputados.La iniciativa legal establece que los costos de implementación de los dispositivos de empaques degradables, no podrán ser traspasados a los consumidores.Asimismo, el proyecto de ley estable la creación de un reglamento, dictado por el Presidente de la República, que determinará las condiciones de la prohibición de la distribución de este tipo de bolsas, la que comenzará a regir el primero de enero del año 2011. También indicará los elementos de la composición de las bolsas de empaque, no degradables y degradables.Por otra parte, este reglamento fijará mediante colores, signos, texturas, u otras características, las señales mediante las cuales se identificará a las bolsas degradables de aquellas que no lo son, y fijará las sanciones frente al no cumplimiento de la presente ley.Cabe consignar que en nuestro país se utilizan anualmente alrededor de tres mil millones de bolsas plásticas, las que demoran entre 2 a 4 siglos en ser absorbidas y degradadas por el medioambiente.


Este tipo de contaminación por bolsas derivadas de hidrocarburos tiene un fuerte impacto ambiental, afectando a la fauna, flora terrestre u oceánica, y al paisaje, constituyendo un elemento de contaminación visual y del suelo, afectando la calidad de vida de miles de personas.De acuerdo antecedentes de organismos especializados, cuando una tonelada de bolsas se recicla, se ahorra energía equivalente a 11 barriles de petróleo, que asciende aproximadamente a la suma de 999 dólares. En nuestro país las empresas de retail reparten alrededor de 200 millones de bolsas, lo que constituyen el 60 % de la basura eliminada por los hogares chilenos.Actualmente, la tendencia mundial apunta a la disminución y posterior eliminación de las bolsas plásticas. La experiencia extranjera incluye medidas de prohibición, impuestos, ordenanzas municipales y prohibiciones nacionales en el caso de Francia. La ley francesa nº 2006-11 del 5 de enero de 2006, prohíbe la comercialización de bolsas plásticas desde el año 2010. Esta normativa busca promover el desarrollo de productos plásticos biodegradables.

Carreteras de asfalto "Paneles Solares".

0 comentarios



Cualquiera puede comprobar, en los cálidos meses de verano, que el asfalto de las carreteras está muy caliente a ciertas horas, y que en algunos lugares se puede incluso derretir. La capa de aire que está pegada al asfalto está tan caliente que incluso puede producir los típicos espejismos que nos pueden hacer creer que el firme está mojado.
Esta cualidad es la que ha estado investigando un grupo de científicos del Worcester Polytechnic Institute (WPI). Creen que se podrían utilizar las carreteras como si fueran acumuladores o “paneles solares” para así producir energía de origen solar. La ventaja es que hay carreteras (o calles, autopistas, aparcamientos, etc.) en muchos sitios y que podrían servir, además de como vías comunicación, como fuentes de energía barata, tanto para producir electricidad como para agua caliente.
El proyecto fue sugerido por Michael Hulen, presidente de Novotech Inc (compañía que tiene una patente sobre esta idea) y está dirigido por Rajib Mallick. El pasado día 18 de agosto presentaron los resultados de esta investigación en un congreso en Suiza.
El estudio no sólo sugiere la utilización del asfalto como colector solar, sino que además propone un método para construir carreteras que maximicen la capacidad de absorber calor del sol.
Una de las ventajas más interesantes del sistema es que, como el asfalto continúa caliente una vez el sol se ha puesto, se puede seguir produciendo electricidad por la noche a horas de gran demanda.
Las carreteras existentes pueden además transformarse en “paneles solares” sin esperar la construcción de nuevas vías, pudiéndose aprovechar los miles de kilómetros ya existentes de este tipo de construcciones. Las carreteras se suelen reasfaltar cada 10 ó 12 años y se pueden aprovechar esas ocasiones para la instalación del sistema. Otro aspecto interesante es que la extracción del calor para producir electricidad podría reducir el efecto de isla de calor que sufren algunas ciudades.
Además, a diferencia de los aerogeneradores o las plantas de energía solar, no se produce ningún impacto extra sobre el paisaje del que ya produce la propia carretera, pues los sistemas de recolección de energía (presumiblemente tuberías por las que circula un fluido) estarían bajo la superficie y por tanto serían invisibles.
En los experimentos realizados se midió la penetración del calor mediante termopares en bloques de asfalto. En ellos había además tuberías de cobre por las que circulaba agua para ver si se transfería bien el calor. La luz solar se simulaba mediante lámparas halógenas.
Los experimentos demostraron que el asfalto absorbe muy bien el calor y que la máxima temperatura se produce varios centímetros por debajo de la superficie. Es a esa profundidad donde el intercambiador de calor (la tubería) debe de ser instalado para obtener el mejor rendimiento. También comprobaron que el añadido de cuarcita mejora la capacidad de absorber calor del asfalto, así como un acabado superficial que reduzca la luz reflejada.
El agua caliente resultante se puede utilizar tal cual para calefacción, agua caliente sanitaria o en procesos industriales. También podría utilizarse para generar electricidad mediante algún sistema termodinámico.
El equipo espera utilizar otro tipo de tubería, en lugar de las de cobre, que mejore el sistema y se muestran esperanzados de que este sistema tenga éxito. De momento no se han hecho experimentos a escala real que muestren la viabilidad comercial del proceso.
¿Quién sabe? Quizás en la carretera esté el camino hacía otra fuente de energía renovable y barata.



Fuente: NEOFRONTERAS.com todos los derechos son de ahi.

Sistema Satelital de Observación Terrestre(SSOT)

1 comentarios



A partir de febrero del año 2010, Chile contará con un nuevo Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT), noticia catalogada como un importante avance en materia científica y tecnológica durante el día de su presentación.



Para dar el inicio a la puesta en marcha del proyecto cívico-militar, casi veinte profesionales chilenos viajarán en las próximas semanas a la Escuela Espacial de Toulouse en Francia, para así capacitarse en la producción y el manejo del satélite, que fue adquirido a la empresa europea EADS en un proceso de licitación internacional.

Este gran proyecto tiene varias funcionalidades, entre ellas una que dice relación con la seguridad nacional. De hecho, según las autoridades, este satélite podrá captar imágenes de alta resolución de cualquier lugar del planeta, incluso a una distancia de 1.300 kilómetros en apenas 3,2 minutos, lo que facilitará la vigilancia de fronteras.




Hasta el momento, para obtener imágenes satelitales, Chile debía comprarlas a otros países (Brasil tiene nueve aparatos en órbita, México tres, Argentina dos) a precios bastante elevados, por lo que para la implementación del SSOT se levantarán varias antenas a lo largo del país, que recibirán las imágenes que mande aparato.

A pesar de entrar tarde a la órbita vecinal, la resolución será la mejor de todos los sistemas satelitales latinoamericanos, con una definición de 1,45 metros por pixel para blanco y negro y 5,8 metros por pixel para imágenes multiespectrales (color e infrarrojo).

El Sistema de Satelital de Observación Terrestre pesa 130 kilogramos y tiene una vida útil de al menos cinco años. Otra de sus importancias es que aportará datos al urbanismo y la ordenación del territorio, se podrán planificar infraestructuras o vigilar catástrofes naturales, pues podrá identificar rutas de escape, localización de albergues y zonas de inundación, por ejemplo.




Además, podrá realizar estudios sobre el fenómeno de "El Niño" y verificar cuáles son los ríos o zonas contaminadas, entre muchas otras aplicaciones.

Uno de los creadores del satélite, el astrofísico Rolando Hernández -Director del Laboratorio de Teledetección Satelital (LTS) dependiente de la Universidad de Concepción-, señaló que este sistema presenta más de 150 áreas de aplicación y que uno de sus fines primordiales es monitorear el cambio climático global y los impactos medioambientales, a través de fotografías enviadas a las antenas receptoras.